Artículo del Facoblog

Las desaventuras del Chevalier Taylor

Iniciamos una sección en el FacoBlog dedicada a las Humanidades Oftalmológicas y me cabe el orgullo de que el primer artículo sea de Omar López Mato, argentino de pro y, como se dice ahora, no es que sea culto, sino lo siguiente. Lo hacemos con un artículo dedicado a un oftalmólogo y charlatán ingles del S.XVIII que posiblemente ostente el titulo mundial de haber dejado a más famosos ciegos por sus actuaciones. ¡Si Hammurabi hubiera levantado la cabeza!

Pocas obras como el oratorio Samson Agonistes han reunido una constelación de talentos y un acúmulo de ceguera. Ciego era su protagonista, Samson; ciego era su autor,  John Milton y ciego su compositor, George Frederik Händel.

Samson era el gigante bíblico caído en desgracia tanguera por la percanta que lo amuró después de cortarle las crenchas, para así convertirlo en juguete de sus enemigos, quienes lo cegaron y lo redujeron a la esclavitud. Fue el poeta John Milton quien describió la tragedia del israelita traicionado por la bella Dalila en la reedición de su “Paraíso Recuperado”. Afectado por un glaucoma avanzado, fue Milton quien escribió: “¡Oh, perdida de la visión, de ti es de lo que más me quejo!”, exclamación que pone en boca del gigante tientaparedes al esforzarse éste por distinguir las columnas que habrá de derribar para lograr de esta forma cruenta una muerte liberadora. Al demoler el templo, Samson se venga de sus captores y a su vez se desprende de las tinieblas que lo asolaban, no así Milton que vivió en las sombras, resignado a dictar el fruto de su inspiración a sus hijas, que poco apreciaban las rimas de su progenitor.

No resulta extraño que este poeta, sumergido en las tinieblas, haya inspirado a otro artista en vías de perder la visión; nos referimos a George Frederik Händel. Las cataratas que padecía lo tenían a mal traer. Antes de quedar inválido, cuando apenas podía escribir la música para las oscuras quejas de Milton, decidió que era tiempo de operarse con el Ophthalmiater del Papa y del Rey Guillermo II de Inglaterra, oculista itinerante de cuanto Emperador, Monarca o Príncipe gobernase en Europa, autor de tratados sobre las difíciles artes de la oftalmología que le habían valido fama internacional por su habilidad para reclinar cataratas, operar estrabismos y devolver la visión de los cielos. Estamos hablando del mejor cirujano que haya posado sus manos curadoras sobre ojos de tanta prosapia, Le Chevalier John Taylor (1703-1772), nuestro predecesor en este arduo oficio, quien, como podemos apreciar, no contaba con la humildad entre sus virtudes.

Joannes Taylor Medicus
Imagen: Wikimedia

Decíamos que a este célebre Chevalier recurrió George Händel cuando se hundió en las tinieblas, tanto visuales como anímicas, porque este brillante compositor era, como hoy lo llamarían nuestro colegas psiquiatras, un bipolar o, como nos gusta llamarlo, un maníaco depresivo. Sus ánimos variaban como una montaña rusa, de la cima al sótano en apenas minutos. Escuchen la algarabía maníaca de la “Música Acuática” –uno puede percibir la fastuosa conjunción de cientos de barcos iluminados recorriendo solemnemente las aguas del Tamesis–. Oigan ustedes la serena melancolía del “Largo de Xerxes”, o la estruendosa pirotecnia de sus “Fuegos de Artificio”. De las luces a las sombras y nuevamente a un brillo encandilador en un abrir y cerrar de ojos. Quién sabe si el litio y el Prozac le hubiesen permitido a Händel crear estas maravillas…

Vencido el pánico inicial por las promesas de rápida y fácil curación, Händel puso sus ojos en manos del Chevalier, quien con destreza introdujo sus lancetas no esterilizadas en el ojo del compositor. Tuvo suerte de que no se infectara la cirugía, ni que se le desencadenara un glaucoma facogénico, aunque de poco le haya servido la cirugía porque su visión no mejoró. Como era de esperar, Händel cayó en un estupor depresivo y al poco tiempo murió víctima de alguna de esas viles jugarretas de los neurotrasmisores que nos traicionan en los momentos menos oportunos. Al menos Händel tuvo más fortuna que su coetáneo y colega (al que nunca conoció), Johann Sebastian Bach. Resultó ser que el Chevalier Taylor mientras visitaba su prestigiosa clientela europea, no tuvo mejor idea que anunciar entre sus pacientes curados milagrosamente al célebre compositor y músico, Georg Friedrich Händel.

Atraído por el nombre de su célebre colega, Bach fue a consultar al bombástico Chevalier Taylor, de paso por Alemania, camino a prestarle sus servicios al Rey de Austria (según lo que había anunciado a los cuatro vientos). Tanto le habló sobre el éxito obtenido en la curación de Händel, que Bach –vaya uno a saber si movido por una insana envidia – decidió poner sus ojos en manos del Chevalier. Así es como las dos glorias de la música barroca terminaron sus días de luz y sonidos maravillosos a manos del mismo matasanos o valga aquí el neologismo “ciegosanos”.

Decíamos que menos suerte que Händel tuvo Bach, porque no solo la cirugía le resultó dolorosa (se ve que la generosa dosis de alcohol y opio con las que ponía “groguis” a sus pacientes, no fue suficiente en el resistente padre de la polifonía), sino que desató una endoftalmitis en el anciano compositor. Al igual que a Händel, las Parcas pronto se compadecieron del gran Johann Sebastian y cortaron el sutil hilo de su vida. Sic transit gloria mundi.

La vida del Chevalier fue una sucesión interminable de viajes a lo largo y ancho de Europa. Taylor solía abandonar rápidamente a sus pacientes con promesas de pronta mejoría, ya que siempre lo aguardaban ineludibles compromisos en países lejanos. En realidad su permanencia en las ciudades que visitaba poco duraba, apenas lo suficiente para convencer a algún desprevenido con sus promesas de pronta e indolora curación, y así someterlo a sus habilidades quirúrgicas para después huir hacia horizontes más seguros, lejos de las quejas y recriminaciones de sus pacientes, que Taylor se encargaba prontamente de convertir en halagos y agradecimientos.

No vamos a restarle los pocos méritos que cultivó este falso caballero. A él le cupo la idea de cortar un músculo extraocular para tratar el estrabismo y le disputó al mismísimo Jacques Daviel la concepción de la cirugía intracapsular. De haberla creado, ¿por qué usó la reclinación del cristalino en sus dos más célebres pacientes?

Muchas personas de su tiempo conocieron al tan mentado Chevalier. Sus colegas coetáneos tenían las más variadas opiniones del Dr. Taylor, que iban de la alabanza al menosprecio. El celebérrimo Casanova lo cita en sus memorias cuando le encarga la confección de una prótesis ocular a fin de obsequiársela a una de sus conquistas (usted ha adivinado, Casanova festejaba a una señorita tuerta). Federico, el Grande, Rey de Prusia fue más lapidario: echó a este charlatán de su reino para evitar que continuase haciendo más daño.

Sin embargo, y a mi entender, la frase más cruel para calificar al Chevalier pertenece al sabio ingles Samuel Jonson, quien observó: “Su carrera es la prueba de que tan lejos puede llevar la imprudencia a la ignorancia” .

A todos nos gusta terminar las historias con algo de justicia divina (que pocas veces se da, fuera de las películas de Hollywood). Quizás podamos hallar algún atisbo de justicia en una ópera bufa de autor desconocido, llamada The Operator. Esta obra canta en tono burlón los desmanejos del inescrupuloso cirujano que murió ciego y pobre en la opulenta Venecia, bella ciudad testigo de sus últimos desmanes.

Händel y Bach nacieron el mismo año en pueblos cercanos. A pesar de esta vecindad jamás se conocieron porque Händel prontamente viajó a Inglaterra. Quizo el destino que muriesen el mismo año, víctimas del mismo oftalmólogo, el inefable Chevalier Taylor.

Autor

Omar López Mato (Argentina)
• Médico oftalmólogo
• Investigador de la historia del arte.
• Director del Instituto de la Visión.
• Director de la editorial Olmo Ediciones.

Las imágenes que ilustran este artículo son de dominio público obtenidas de WikiMedia

Deja un comentario